domingo, 29 de agosto de 2010

Parlamento de los niños



-->
La madre se sentó
con el hambre entre sus manos
y ahogó el amor en sus ojos.
Luego las moscas vinieron
a cantarle repulsivas canciones al oído.
Nosotros escuchamos la inagotable historia
De la lucha y el hambre.
Pero la Madre no cantó
al llegar el tiempo del canto
En la historia popular.
Ella sólo señaló a las moscas
Y nos pidió que tarareásemos
la misma canción musitada por las alas.
Cantamos la canción alada
mientras nos uníamos en la búsqueda.
Mosca y niño unidos en una misma canción
Madre y hojas caídas al tiempo
padre ausente,
desconocido.
Mientras ella sondea los zumbidos,
juntos los seguimos
Creamos unión
para develar los motivos de la mosca y el niño.
Así, en nuestros corazones
Están las vaporosas huellas de la mosca
Cuyas alas nos contaron historias
Del sentido de la vida y de a quién pertenecemos.
-Escuchamos en la radio que hay una crisis-
los miembros del parlamento exigen mayores salarios
Y nosotros no somos tomados en cuenta.
Al menos estamos a salvo de promesas ahogadas.
Habremos de debatir
a cámara abierta
con profusión de enfermedades
como Símbolo del electorado de las tumbas
y tasas demográficas ascendientes
como símbolo del electorado de los sobrevivientes.
Perros-gatos-ratas-moscas
Perros-gatos-ratas-moscas
Envíen emisarios a esta cámara
Aunque el debate se torne melancólico
¡Extravíos del lenguaje!
¡Hacen falta espacios!
-Simple ausencia de orden en el recinto-
Luego compartimos nuestros haberes:
Desde bolsillos llenos de sangre
hasta parlamentos de políticos
Juntos sobrevivimos
Al núcleo de largas sesiones
y caducos proyectos de ley
que ahora reptan
donde ayer hubieron de correr.
Chenjerai Hove nació en Zimbabwe

martes, 24 de agosto de 2010

50 años de golpes de Estado



-->
La violencia forma parte de la historia de la República Centroafricana. Un país que obtuvo su independencia de Francia hace 50 años y que unos meses antes asistió atónito a la muerte en un supuesto accidente de avioneta del padre fundador de la República, el sacerdote Barthélemy Boganda.




-->
Franceses, belgas, alemanes y británicos competían en el siglo XIX por esta franja del África profunda, que terminarían repartiéndose. Los belgas se quedaron con el Congo, los alemanes con Camerún y los franceses con RCA.






-->
Desde su independencia, se han sucedido los golpes militares. David Dacko fue el primer presidente (1960) del país, pero fue derrocado cinco años después por su primo, Jean-Bedel Bocaza, que suspendió la constitución y cambió el nombre del país por Imperio Centroafricano e inició una sangrienta dictadura militar, caracterizada por la represión y su enriquecimiento personal. En 1979, fue derrocado por un golpe de Estado apoyado por Francia, que repuso al ex presidente Dacko, hasta 1981 en que reprodujo otro golpe del general André Kollingba (1981), que se mantuvo en el poder hasta que, después de muchos intentos frustrados, en 1993 se celebraron unas elecciones democráticas ganadas por Ange-Félix Patassé. Se inicia entonces una etapa de duros enfrentamientos étnicos e intentos de golpes de Estado, aunque Patassé consigue mantenerse en el poder y volver a ganar las elecciones en 1999.
En 2001, se produce un fallido golpe de Estado, reprimido por el presidente Patassé, con la ayuda de la República Democrática del Congo y de Libia. Aparece entonces en escena otro general, François Bozizé, al que Patassé acusa de estar preparando un golpe y huye al Chad en 2002. Al poco tiempo, Bozizé volvió a RCA con sus tropas y se alzó con el poder. En 2003, Bozizé convocó elecciones y las ganó, sin que Patassé pudiera presentarse.






-->
El país tiene una nueva Constitución y Bozizé ha prometido elecciones antes de fin de año.



-->

DATOS DE LA REPÚBLICA CENTROAFRICANA
Población: 4.511.488 habitantes
Mortalidad infantil: 80,62 muertes por cada 1.000 nacimientos.
Esperanza de vida: 44,47 años.
Tasa de SIDA: 6,3% de la población.
Religiones: creencias tradicionales 35%, Protestantes 25%, Católicos 25%, Otros 15%
Idioma: Francés
Capital: Bangui
Día Nacional: 1 de Diciembre (Día de la República)


-->

domingo, 22 de agosto de 2010

Nelson Mandela


Político sudafricano (Umtata, Transkei, 1918 - ). Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.
En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas.


En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica.
En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza.
El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales supuestamente independientes, en los que confinar a la mayoría negra. El ANC respondió con manifestaciones y boicoteos, que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961.
Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheiddentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.
En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC.
Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.
Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.

viernes, 13 de agosto de 2010

Paul Kagame y Ruanda



-->
El presidente de Ruanda, Paul Kagame, ganó más de 90% de los votos en las primeras elecciones presidenciales del país desde el genocidio de 1994. La oposición, por el contrario, dijo que se vieron afectadas por la represión y la violencia.
Kagame ha controlado esta nación sin salida al mar de 10 millones de personas desde que su Ejército rebelde llegara al poder después del genocidio de 800.000 tutsis y hutus moderados en 1994.

Pese a ser pobre en recursos naturales, Ruanda es una estrella en crecimiento en Africa para donantes e inversores, y Kagame ha sido elogiado como líder visionario e icono africano. El Fondo Monetario Internacional prevé que su economía se expanda el 6 por ciento en promedio a mediano plazo.

Sin embargo, los grupos de derechos afirman que la paz, estabilidad y desarrollo han sido a costa de la libertad de expresión y de una prensa libre y dicen que el liderazgo de Kagame se ha vuelto cada vez más autocrático.
Pero ¿en qué país del siglo XXI se puede tener una victoria del 95%? ¿Estamos ante una democracia, o por el contrario, se vota por coacción? ¿Es Kagame tan malo como cuentan?





-->
Kagame no es el líder inmaculado, sino un hombre manchado por la corrupción y la guerra. Muchos son los responsables de 16 años de crímenes. Kagame es solo uno de ellos. Desde 1994 han muerto en los Grandes Lagos más de 4,5 millones de civiles. Pocos dieron para un titular de prensa.

domingo, 1 de agosto de 2010

Malawi: tan sólo unos datos


Jefe del Estado y del gobierno Bingu wa Mutharika
Pena de muerte abolicionista en la práctica
Población 14,3 millones
Esperanza de vida 46,3 años
Mortalidad infantil (‹5 años) (h/m) 134/125 por 1.000
Población adulta alfabetizada 64,1 por ciento



Las disputas políticas que comenzaron en 2004, cuando el presidente Bingu wa Mutharika abandonó su partido, Frente Democrático Unido, seguía afectando a los programas gubernamentales que requerían aprobación parlamentaria. Los intereses políticos partidarios obstaculizaban la aprobación del presupuesto nacional por el Parlamento.
"La prisión de Maula, construida para alojar a 700 reclusos, albergaba a unos 1.800..."
La prevalencia del VIH/sida siguió siendo alta, afectó de forma significativa a la agricultura y se tradujo en una reducción de la producción de alimentos. El impacto del VIH/sida y el descenso de la productividad, aunados al crecimiento de la población, continuaron causando un deterioro de la seguridad alimentaria. Más del 86 por ciento de la población tenía un acceso limitado a servicios de salud y educación básicos.



Pequeños flashes:

Malawi es el séptimo país más pobre del mundo.
Más de 200 personas mueren de SIDA cada día.



En la última década las muertes de madres en parto han aumentado el 100 %. Este numero es el tercer más alto en el mundo, detrás de la Sierra Leona y Afganistán.