domingo, 19 de enero de 2020

La Catedral de Malabo



El pasado 15 de enero se incendiaba la Catedral de Santa Isabel de Malabo, una de las joyas del colonialismo español en África.

La Catedral de Santa Isabel de Malabo (Guinea Ecuatorial) es una joya de la arquitectura colonial española en África, obra de Luis Sagarra e inaugurada en 1916.
La construcción de la catedral empezó en 1897 con donaciones de feligreses, compañías comerciales y del Gobierno de España, bajo cuyo dominio colonial se encontraba entonces Guinea.
Se trata de un templo de estilo neogótico del que se destaca su fachada, flanqueada por dos torres de 40 metros de altura, y su cuerpo de tres naves.
La catedral fue supervisada durante su construcción por Antonio Gaudí.

La Catedral de Santa Isabel es una de las construcciones más antiguas y era una de las mejores conservadas de la capital ecuatoguineana. Los habitantes veneran en ella a Santa Isabel de Hungría, patrona de la ciudad.

El 7 de enero de 2020, la catedral se cerró para unos trabajos de rehabilitación por una empresa española. El 15 de enero se informó de un grave incendio de gran magnitud en la catedral.
Los primeros focos del incendio se registraron en la parte delantera de la centenaria catedral y arrasó la nave central y provocó la caída del techo del templo, entre otros desperfectos.




domingo, 13 de mayo de 2018

Biafra

Chimamanda Ngozi Adichie

Es tras haber leído la maravillosa novela de la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie "Medio sol amarillo" cuando he querido recordar la tragedia de Biafra, este efímero país que apenas existió durante tres años pero que tanto dolor causó y tantas imágenes de niños desnutridos llegaron a las retinas de los más mayores.
La novela, muy recomendable, cuenta la experiencia de Olanna, una mujer de clase alta que ve como las diferentes etnias nigerianas conviven hasta que de la noche a la mañana se convierten en enemigos que se matan despiadadamente.



Medio sol amarillo

Biafra fue un país independiente que subsistió como Estado solamente desde 1967 hasta 1970.

Estaba situado en el oriente de Nigeria, en la bahía de Biafra, nombre que Nigeria renombraría más tarde como Bahía de Bonny. Sus habitantes era de la etnia igbo.

Superficie - 76.400 Km²
Población - 13.000.000 habitantes
Densidad - 176,7 hab/km²
Capital - Enugu
Idioma - Inglés e Igbo
Moneda - Libra briafreña



Mapa de Biafra

Bandera de Biafra

Moneda de Biafra

En 1966 Nigeria sufrió un intento de golpe de Estado. El teniente coronel Chukwuemeka Odumegwu Ojukwu aprovechó y declaró la independencia del territorio.
Biafra solamente fue reconocida internacionalmente por Gabón, Haití, Costa de Marfil, Tanzania y Zambia, aunque otras naciones la apoyaron con ayuda militar y financiera, como Francia, Portugal, Sudáfrica y la antigua Rodesia.
Pero Nigeria invadió el territorio e inició una guerra de exterminio y reconquistó progresivamente el territorio.
En el conflicto murieron más de un millón de personas, la mayoría víctimas de la hambruna y las enfermedades.

La guerra de Biafra ha sido considerado como uno de los peores desastres humanitarios en la historia reciente de África. Un dato que sirve para medir la dimensión de la crisis es que la movilización de transporte aéreo civil que se usó para aliviar la situación de hambruna fue la más grande desde el final de la Segunda Guerra Mundial.




Marinos biafrennos en Port-Harcourt



Tropas de Biafra cargan con un mercenario belga moribundo

Recientemente se están escuchando nuevos ecos de independencia en la región. En el año 2011, 100 personas fueron arrestadas en Enugu, la antigua capital del fallido país, acusadas de portar la bandera
de Biafra durante una movilización pacífica.




domingo, 15 de abril de 2018

El hundimiento del LE JOOLA


En estos días se conmemora el centenario del hundimiento del barco más famoso de la historia, el Titanic, hundido en aguas del Océano Atlántico en 1912.
Aún hoy se habla de "el mayor naufragio de la Historia de la navegación", aunque siempre se olvida el trágico naufragio del Le Joola.

Le Joola fue un transbordador propiedad del gobierno de Senegal que hacía la ruta regular desde Dakar hasta Ziguinchor.
El 26 de septiembre de 2002, durante una tormenta, se hundió enfrente de la costa de Gambia dejando 1.863 muertos y tan solo 64 supervivientes.
Quedaron siete horas en plena mar, muriendo por no aguantar más tiempo nadando, en total desprotección: el accidente se produjo por la noche y hasta el día siguiente no se dio la alarma del accidente. Sólo aguantaron quienes más resistieron.




Parece ser que el motivo del hundimiento, a parte de la tormenta, se debió al exceso de pasaje, pues el barco sólo tenía permitida una cuarta parte de pasajeros del que regularmente transportaba.

Hubo víctimas de once nacionalidades, entre ellas de Francia, Bélgica y España. La lista de desaparecidos no se pudo establecer hasta mucho después, ya que, entre otras razones, los niños no estaban incluidos en la lista de pasajeros. Tan solo pudieron rescatarse 551 cadáveres.

Hoy en día, el barco se encuentra hundido a 20 kilómetros de la cosa y a 19 metros de profundidad. Ni la mayoría de los cuerpos ni las pertenencias fueron rescatados.








sábado, 25 de noviembre de 2017

Emmerson Mnangagwa, el cocodrilo


Emmerson Mnangagwa

Robert Mugabe presidió su país durante 37 años, siendo el único presidente de Zimbabue desde su independencia en 1980.
En el día de ayer, Emmerson Mnangagwa juró su cargo como nuevo presidente del país tras el golpe de Estado del 14 de noviembre en el que Mugabe fue arrestado y retirado del poder.

Pero ¿quién es Emmerson Mnangagwa, alias  el "cocodrilo"?



Emmerson Mnangagwa, en la jura de presidencia

Emmerson Mnangagwa nació en una región del centro de Zimbabue y pertenece al subgrupo de la etnia karanga, dentro de la mayoría comunidad shona. Los karanga son el grupo más grande dentro de los shona y algunos creen que ha llegado su turno en el poder tras 37 años de dominación por parte del grupo zezuru, al que pertenece Mugabe.

Recibió entrenamiento militar en China y Egipto. Fue torturado por las fuerzas de Rhodesia (nombre que recibió Zimbabue cuando fue colonia británica entre 1923 y 1980). Ayudó a dirigir la guerra de independencia en los 70 y se convirtió en jefe de los espías del país durante la guerra civil de los 80.

Aún hoy está en el punto de mira por su supuesta implicación junto a Mugabe en las masacres de Gukurahundi, que acabaron con la vida de más de 22.000 zimbabuenses de etnia ndebele.

Mnangagwa se ganó la reputación de ser un hombre temible en la guerra civil entre el partido Zanu, de Mugabe, y el Zapu, de Joshua Nkomo.



Emmerson Mnangagwa, en la jura de presidencia

Entonces, ¿estamos ante la solución en Zimbabue después de 37 años de dictadura o no es más que el mismo perro con diferente collar?



El período de represión conocido como Gukurahudi, en Zimbabue, ocurrido entre 1982 y 1990





domingo, 23 de julio de 2017

Las nuevas tecnologías y África


Los teléfonos móviles están por todas partes y las tribus masái no son ajenas a ellos.
La nuevas tecnologías son esenciales para luchar contra el mayor problema de los pastores: la incertidumbre. Pueden compartir información fácil  y rápidamente y a lo largo de grandes distancias.
En 2010, la mitad de las familias de masáis de Tanzania utilizaban teléfonos. Ahora casi todas lo hacen.
Los masáis están integrando los teléfonos en casi todos los aspectos de sus vidas. Se llaman para localizar recursos o para comunicar a los demás que ha surgido una emergencia sanitaria. Asimismo, les ayuda a conseguir información que les ayuda a cultivar: llaman a usuarios de smartphones experimentados que pueden descargarse previsiones meteorológicas. Estas personas son como curanderos. Además, los teléfonos ayudan a las comunidades a resolver los constantes conflictos con la fauna salvaje.

El coste de un smartphone en África ronda los 30 euros; el boom de los teléfonos inteligentes conectados a la red es ya imparable.
En 2015 África contaba con 160 millones de smartphones y en 2020 serán 540 millones.
Casi la mitad del continente estará conectada a través de su teléfono, especialmente países como Nigeria, Sudáfrica, Tanzania, Etiopía, Kenia y la República Democrática del Congo.




Información extraída de El País y La Vanguardia



lunes, 6 de marzo de 2017

41 aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática


Hace unos días se celebró el 41 aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
Cientos de refugiados saharauis se reunieron en diferentes lugares de España y del mundo para celebrarlo e instar al mundo su falta de libertad.

La República Árabe Saharaui Democrática fue fundada el 27 de febrero de 1976, unas horas después de la retirada del último soldado de España, establecida como potencia colonial en la zona. Tres años antes, y tras un trienio de protestas pacíficas en demanda del derecho a la autodeterminación, se había desencadenado la guerra contra el pueblo saharaui.

La RASD firmó un acuerdo de paz con Mauritania, país al que se le había concedido una parte del territorio en 1979, y cinco años más tarde fue aceptada como miembro de pleno derecho de la Organización de la Unidad Africana (OUA), futura Unión Africana.

La decisión supuso el veto de Marruecos, país que anexionó el territorio y en 1987 firmó con el Frente Polisario el llamado "Plan de Arreglo" con la ONU y la OUA para hallar una solución a través de la convocatoria de un referéndum de autodeterminación. Desde entonces, el conflicto está varado en los pasillos diplomáticos, debido sobre todo a los obstáculos que pone Marruecos para la consulta.








sábado, 18 de febrero de 2017

Dana Gluckstein


Dana Gluckstein se graduó en la Universidad de Stanford, donde estudió psicología, pintura y fotografía, y se dio cuenta del poder de las imágenes para dar forma a la conciencia.

Ha fotografiado figuras icónicas como Nelson Mandela, Mikhail Gorbachev, Desmond Tutu y Muhammad Alí. Asimismo ha sido galardonada en campañas publicitarias para clientes como Apple y Toyota.
Sus retratos se llevan a cabo en colecciones permanentes del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, el Museo de Arte de Santa Bárbara y el Museo Nacional Smithsoniano de Historia y Cultura Afroamericana.















Su libro, DIGNIDAD: En Honor de los Derechos de los Pueblos Indígenas, y la exposición internacional DIGNITY: Tribes in Transition, han recibido aclamación internacional.